Buscar este blog

viernes, 28 de enero de 2011

Importaciones de Pollo de Brasil a Venezuela

Venezuela experimentó alza de 49% en sus exportaciones a Brasil en 2010
En el 2009, Venezuela colocó en Brasil US$581 millones, mientras que durante 2010 vendió un total de US$838 millones, un incremento de más de 49% de las exportaciones hacia este destino.
Las ventas a Brasil no alcanzan la misma proporción que las de este país a Venezuela. Pero, al menos, durante 2010, se logró incrementar en 49% las exportaciones a la nación presidida ahora por Dilma Rousseff.
En el 2009, Venezuela colocó en Brasil US$581 millones, mientras que durante 2010 vendió un total de US$838 millones, un incremento de más de 49% de las exportaciones hacia este destino.
La balanza comercial entre Venezuela y Brasil ha venido creciendo en los últimos años, pero durante 2010 apenas tuvo un pequeño incremento con 6% más de importaciones desde Brasil, respecto al año 2009.
Hace dos años, el gigante del sur vendió a Venezuela un total de US$3.610 millones en bienes y servicios, en comparación con los US$3.853 millones vendidos durante 2010.Una buena porción de las compras a Brasil fue invertida en ganado bovino.
Según el balance comercial del Ministerio de Comercio e Industrias de Brasil, Venezuela compró el 2010 US$601 millones en bovinos vivos, lo que representa 77% más que lo comprado en 2009 de este rubro.
La importación de caña de azúcar en 2010 también tuvo un incremento importante de 107%, en comparación con lo adquirido por Venezuela en 2009.
El bovino en pie y la caña de azúcar en bruto representan 25% del total de las importaciones venezolanas desde el país brasileño, según se evalúa en el informe del Ministerio de Industrias y Comercio de Brasil.
Otro de los productos brasileños con más colocación en el país es el grano de maíz: el año pasado se compraron US$37 millones, es decir, 613% más que en 2009.
Lo que vende Venezuela. En 2010, las ventas nacionales hacia Brasil se incrementaron sobre todo por la comercialización de un producto petrolero de escasa colocación en el mercado, como lo es el "coque petrolero calcificado", uno de los restos producto de la refinación del crudo.
Se vendieron de este combustible US$119 millones, lo que significa un alza de 136% respecto a las ventas de este hidrocarburo en 2009. La nafta, por su parte, continúa como el primer producto de exportación hacia Brasil.
No obstante, el producto venezolano que mayor crecimiento registró en Brasil fue el alambre de aluminio, con un alza en sus ventas de 583% en 2010.
Intercambio en crecimiento. El informe de la balanza comercial entre el gigante del sur y Venezuela registró el año pasado US$3.021 millones, una cifra levemente inferior a la observada en el periodo previo.
En 2010 el intercambio comercial entre ambos países no se ubicó en lo que proyectaban algunos analistas de comercio exterior, que esperaban un mayor crecimiento dado el conflicto político y comercial entre Colombia y Venezuela.
El año pasado la balanza comercial tuvo descensos e incrementos sobre todo en productos de primera necesidad para Venezuela como carne, mantequilla, azúcar y maíz. También se registró un intercambio relevante de Politereftalato de Etileno, producto para fabricar envases.
Venezuela-Brasil: del dicho al hecho
08.01.2011 05:45 am Creemos que la creación de la Oficina Conjunta Venezuela-China por parte del Gobierno Bolivariano refuerza la contundencia y acierto de la propuesta de Cavendra. Desde Barcelona.-Recientemente, el Gobierno nacional inauguró la Oficina Conjunta Venezuela - China para el Financiamiento de gran volumen y largo plazo. De acuerdo con la edición del Correo del Orinoco del 19 de diciembre de 2010: "La oficina conjunta tendra como propósito hacer un seguimiento estricto del avance de los proyectos acordados entre ambas naciones, para que se lleven a buen fin". La noticia viene como anillo al dedo a propósito de la idea formulada -apenas días antes- por la Cámara de Industria y Comercio Venezolana-Brasilera (Cavenbra),  en la que propuso al Ejecutivo Nacional designar a una institución y a un funcionario de alto nivel para que se encargue de entregar resultados tangibles, expresados en cifras y que sirvan de indicador de la materialización real de los acuerdos firmados entre el presidente Chávez y Lula. La razón esgrimida por el presidente de la cámara binacional, ingeniero Nelson Quijada, parte de una realidad: el comercio binacional entre Venezuela  y Brasil cerrará por encima de los 4 mil millones de dólares en 2010. De ese comercio, 85 por ciento aproximadamente corresponde a ventas de Brasil a Venezuela, mientras que el resto pertenecerían a ventas de Venezuela al país carioca. “El problema con Brasil no es de acuerdos, hemos firmado muchísimos acuerdos, el problema es la implementación y seguimiento de esos acuerdos”, explicó el presidente de Cavenbra, a  diferentes medios de comunicación del país. Creemos que la creación de la Oficina Conjunta Venezuela-China por parte del Gobierno Bolivariano refuerza la contundencia y acierto de la propuesta de Cavenbra. Es importante que los acuerdos firmados con Brasil rindan beneficios más equitativos entre las partes. Existe voluntad política expresada por el  mandatario Chávez y el expresidente Lula, hecho que puede garantizarse, pese al cambio de gobierno en Brasil. “No esperamos nada distinto, porque la presidenta electa, que fue ministra de Energía de Lula y después, secretaria de Estado de la Presidencia de Brasil, seguro no sólo va a continuar sino que van a mejorar las relaciones”, dijo el presidente de Cavenbra, en la Asamblea Anual de este gremio. El reto, entonces, para  2011, es sin duda pasar del dicho al hecho. Tenemos mucho que aprender de Brasil, sobre todo en el tema agrícola, donde en casi todo los rubros, Brasil es -si no el primero-, el segundo productor de materia prima agrícola del mundo. Entre las medidas puntuales, Cavenbra sugirió el desarrollo de la zona franca (Santa Elena de Uairen-Boa Vista-Paracaima).
Brasil sustituye a Colombia como proveedor avícola
Venezolanos necesitan más pollo
Dada la coyuntura política entre Colombia y Venezuela, el país vecino decidió importar desde Brasil y Argentina huevos fértiles y pollos bebés de modo que la producción avícola venezolana ha mostrado alzas y bajas durante los primeros meses de este año. En enero, marzo y mayo registró un descenso de 13,9%, 1,4% y 4,20%, respectivamente.

La producción promedio de pollo este año ha sido de 77.336 toneladas mensuales, 0,76% menos que en 2009; mientras que se producen un promedio de 882.562 de cajas de huevos (30 unidades) por mes.

Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura (Fenavi) en Venezuela, señaló que el sector comienza a tener un repunte luego de que se normalizaran, durante los primeros meses del año, las importaciones desde Brasil tanto de huevos fértiles como de materia prima.

Luego de que se suspendieran las relaciones comerciales con Colombia, que era el principal proveedor de genética avícola del sector, Brasil se convirtió en el primer suplidor de pollitos bebés y huevos fértiles para el sector avícola de ese país. Argentina también es un proveedor importante de esta materia prima.

Tagliapietra explicó que la baja en las importaciones desde Brasil respondió a un aumento en el consumo de pollo en el mercado interno de ese país, por lo que se restringieron las ventas de genética avícola hacia Venezuela.

Esta situación ha comenzado a solventarse, por lo que asegura que la producción se está recuperando y mantienen las expectativas de crecer 15% este año, respecto a 2009.

Por otra parte, los pagos que el sector adeudaba a los exportadores colombianos, y que habían quedado pendientes con el cese de las relaciones comerciales entre ambos países, fueron cancelados, según informó Fenavi.

Aseguran además que para el sector avícola ha fluido la entrega de divisas y se están otorgando las licencias de importación para los pollitos bebés y huevos fértiles.
En enero, febrero, abril y mayo de 2010 las importaciones de pollo por parte de Venezuela registraron alzas de 129,7%, 35,8%, 267,6% y 104,6%, respectivamente, versus los mismos meses de 2009.

Exportaciones hacia Brasil se incrementaron en 152.13%

Las exportaciones de Venezuela hacia Brasil, hasta mayo de 2010, han alcanzado 373,80 millones de dólares frente a los 147,86 millones dólares del 2009, en igual período, lo que arroja una variación anual de 152,13%.
El incremento se debe a la venta de naftas para petroquímica (201,43 millones de dólares entre enero y mayo de 2010). Este producto ya había impactado favorablemente al país en el mes de abril de 2010.
El segundo rubro solicitado por el gigante del sur es el coque de petróleo no calcinado con 34,96 millones de dólares en mercancía desde enero hasta mayo de este año.
El ministro para la Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, señaló en marzo de este año -que en el bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco hay una producción de 6.000 toneladas de coque.
El carbón bituminoso sin aglomerar es el tercer producto de interés para el Estado brasileño. Se ha exportado cerca 23,53 millones de dólares desde inicio de año hasta la fecha (mayo).
Importaciones se sostienen Brasil es uno de los principales proveedores de Venezuela. El Estado amazónico le vende a Venezuela una gran variedad de productos y materia prima necesarias para la economía.
Desde enero hasta mayo de 2010 tres rubros se han destacado notablemente en este intercambio comercial: bovinos o ganado vivo es el número uno de la lista y su valor en Free On Board (FOB) fue 202,51 millones de dólares.
La compra de carne de pollo y gallina congelada posee el segundo lugar dentro de la lista de los más solicitados. Su costó rondó hacia $110,32 millones. El tercer producto es la caña de azúcar sin procesar con un FOB de $76,86 millones.
Equilibrio Comercial Nelson Quijada Ugarte, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Brasilera (Cavenbra), afirmó que el éxito del intercambio comercial entre ambos países se debe 'a que existe una intención de igualar la balanza comercial entre Brasil y Venezuela'.
Metas comunes el pasado 14 de junio Cavenbra se reunió con el ingeniero Darc Da Costa , presidente de la Cámara Brasileira Venezuela de Río de Janeiro y el economista Luciano Wexel, director ejecutivo de esa cámara.
'La idea de reunirnos fue con el objetivo de ponernos al día sobre las perspectivas de oportunidades y buscar metas comunes', afirmó Quijada.En ese encuentro Cavenbra conversó con el nuevo embajador de Venezuela en Brasilia, Maximilien Arvelaiz.
El representante de Cámara de Comercio e Industria Venezolano Brasilera aseguró que se tienen muchos planes a desarrollar: 'realizar una encuesta entre las empresas para determinar los nuevos productos a ofrecer y traer tecnología agrícola y agroindustrial al país'.
Brasil y Venezuela mantienen una estrecha relación comercial. Ese país aprobó la incorporación del país al Mercosur, evidenciando con ello la importancia que le dan a este mercado.
Fecha publicada: 16/06/2010                                      Fuente: El Mundo
Tema: Comercio
JACQUELINE GALINDO SECCIÓN ABN33CP

Producto a analizar: Aluminio exportado de Venezuela a Brasil


IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE VENEZUELA DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior.
Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas.

En cuanto al intercambio comercial, y de acuerdo con las cifras emitidas por la unidad de estadísticas de la UE (EUROSTAT), la Unión Europea es el segundo socio comercial de Venezuela después de los Estados Unidos. Si bien en el año 2003 las relaciones se vieron seriamente afectadas por la crisis económica que sufrió Venezuela y la implantación del control cambiario, la situación mejoró a medida que la oficina de control de administración cambiaria (CADIVI) relajó los controles y aumentó el monto de dólares disponibles para las importaciones.  Es así como para el año 2005 el intercambio comercial entre Venezuela y la Unión 

Europea se incrementó en 47% en comparación con el año anterior llegando a 6,473 millones de Euros, sin embargo todavía no recuperó los niveles del año 2001 (6,696 millones de euros).

Durante el año 2005 la Unión Europea importó 3,660 millones de Euros de Venezuela, lo que significó un aumento de 74% en comparación con las cifras del año 2004. A pesar de este incremento considerable, las exportaciones venezolanas sólo representan el  0.3% del total de importaciones de la Unión Europea, y Venezuela está en la posición 46 de los proveedores de productos a la Unión Europea, muy por debajo de Estados Unidos y Japón que son el primer y segundo proveedor respectivamente.

Las importaciones Europeas desde Venezuela consisten básicamente en productos primarios y en particular productos energéticos, los cuales representan el 68.2% del total de las exportaciones Venezolanas hacia la región.

En relación a las exportaciones de la UE hacia Venezuela, como se dijo anteriormente éstas fueron severamente afectadas por la implementación del control cambiario en Febrero de 2004, pero se han recuperado paulatinamente, y en el año 2005 alcanzaron un monto de 2,813 millones de euros. Si bien esto implica un aumento de 64% en comparación con la cifra del año 2004 (1,718 millones de euros) todavía están por debajo de los niveles del año 2001 (3,756 millones de euros).

Al contrario de lo que pasa con las importaciones, las exportaciones de la Unión Europea hacia Venezuela son básicamente de productos terminados. En el año 2005, 81% de los productos de la UE exportados hacia Venezuela fueron productos terminados, básicamente maquinaria y equipos (33%) y  productos químicos (20%).

PRODUCTOS QUE VENEZUELA EXPORTA CON MAYOR FRECUENCIA

Los principales sectores exportadores son aluminio, siderúrgica, metalmecánico, alimentos, piezas y partes de vehículos y algunas empresas artesanales y de tecnología.

Esta variable proporciona el monto total en dólares americanos de las exportaciones de mercancías sobre una base c.i.f (costo, seguro y flete) o f.o.b. (franco a bordo). Esta cifra se calcula al tipo de cambio corriente, no en base a la paridad del poder adquisitivo (PPA).
RELACIONES COMERCIALES DE VENEZUELA CON OTROS PAISES
Venezuela y Brasil

El comercio binacional entre la nación brasileña y la venezolana alcanza los 5 mil 500 millones de dólares en lo que va de año, y se estima que siga creciendo. Así lo indicó el embajador de Venezuela en Brasil, Julio García Montoya, en el marco del tercer encuentro trimestral en 2008 entre los respectivos presidentes, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez. “Tanto del lado de Brasil como de el de Venezuela vienen tomando conciencia de la importancia de fortalecer esa relación comercial”, puntualizó Montoya

Las ventas a Brasil no alcanzan la misma proporción que las de este país a Venezuela. Pero, al menos, durante 2010, se logró incrementar en 49% las exportaciones a la nación presidida ahora por Dilma Rousseff.
En el año 2009, Venezuela colocó en Brasil $581 millones, mientras que durante 2010 vendió un total de $838 millones, un incremento de más de 49% de las exportaciones hacia este destino.

La balanza comercial entre Venezuela y Brasil ha venido creciendo en los últimos años, pero durante 2010 apenas tuvo un pequeño incremento con 6% más de importaciones desde Brasil, respecto al año 2009.
Hace dos años, el gigante del sur vendió a Venezuela un total de $3.610 millones en bienes y servicios, en comparación con los $3.853 millones vendidos durante 2010.

Una buena porción de las compras a Brasil fue invertida en ganado bovino.
Según el balance comercial del Ministerio de Comercio e Industrias de Brasil, Venezuela compró el año pasado $601 millones en bovinos vivos, lo que representa 77% más que lo comprado en 2009 de este rubro.
La importación de caña de azúcar en 2010 también tuvo un incremento importante de 107%, en comparación con lo adquirido por Venezuela en 2009.

El bovino en pie y la caña de azúcar en bruto representan 25% del total de las importaciones venezolanas desde el país brasileño, según se evalúa en el informe del Ministerio de Industrias y Comercio de Brasil.
Otro de los productos brasileños con más colocación en el país es el grano de maíz: el año pasado se compraron $37 millones, es decir, 613% más que en 2009.

 Lo que vende Venezuela

En 2010, las ventas nacionales hacia Brasil se incrementaron sobre todo por la comercialización de un producto petrolero de escasa colocación en el mercado, como lo es el "coque petrolero calcificado", uno de los restos producto de la refinación del crudo.

Se vendieron de este combustible $119 millones, lo que significa un alza de 136% respecto a las ventas de este hidrocarburo en 2009. La nafta, por su parte, continúa como el primer producto de exportación hacia Brasil.
 No obstante, el producto venezolano que mayor crecimiento registró en Brasil fue el alambre de aluminio, con un alza en sus ventas de 583% en 2010.

Intercambio en crecimiento

El informe de la balanza comercial entre el gigante del sur y Venezuela registró el año pasado $3.021 millones, una cifra levemente inferior a la observada en el período previo.

En 2010 el intercambio comercial entre ambos países no se ubicó en lo que proyectaban algunos analistas de comercio exterior, que esperaban un mayor crecimiento dado el conflicto político y comercial entre Colombia y Venezuela.

El año pasado la balanza comercial tuvo descensos e incrementos sobre todo en productos de primera necesidad para Venezuela como carne, mantequilla, azúcar y maíz.

También se registró un intercambio relevante de Politereftalato de Etileno, producto para fabricar envases.

El impacto de la actividad logística en el comercio exterior venezolano

Para convertir a Venezuela en un líder latinoamericano del intercambio comercial, se necesita impulsar el desarrollo logístico de productos a escala nacional e internacional, promoviendo las mejoras necesarias en la infraestructura vial y portuaria, así como desarrollar una normativa legal que facilite el intercambio comercial. En tal sentido, se requiere promover una conciencia logística en el país para contribuir a reducir las barreras de sobrecostos asociados a la logística mediante la adopción de mejores prácticas.

Existe un Índice de Desempeño Logístico basado en 7 áreas: 1 Eficiencia del proceso de tramitación aduanera; 2 Calidad de la infraestructura de transporte y tecnología de información; 3 Facilidad y costos de organizar cargamentos internacionales; 4 Competencia de la industria logística local; 5 Capacidad de hacer seguimiento y trazabilidad de cargamentos internacionales; 6 Costos logísticos domésticos; y 7 Puntualidad en arribo a destino de los cargamentos.

Venezuela, hasta hace pocos años ocupaba el lugar 69 a nivel mundial, y 8 a nivel latinoamericano y del Caribe. Actualmente ocupa el lugar 84, según la Asociación Internacional de Servicios Logísticos.

América Latina destina entre el 15% a 35% de sus costos logísticos al valor de sus productos, mientras que los países industrializados apenas suman el 10%. En cuanto a las inversiones anuales en infraestructura, América Latina apenas destina el 1,5% del PIB, mientras que en la década de los años 80 destinaba el 3,7%; comparando esta cifra con un país industrializado como China, ésta destina el 9% de su PIB en invertir en su infraestructura.

El impacto que recae la escasa infraestructura logística en América Latina, ha sido las pérdidas en rutas, costos logísticos y niveles de inventario. Comparando con países industrializados, las pérdidas en rutas en América Latina son de 20 veces mayor al de los países industrializados, el costo logístico es 2,5 veces y los niveles de inventario representan tres veces al de los países industrializados.

Nuestro país no escapa de esa situación, sumado a otros problemas locales reflejados en cifras macroeconómicas: estancamiento del PIB durante dos años producto de la recesión mundial; el Índice al Precio al Mayor, cuyo crecimiento ha superado al del Consumidor; disminución de las exportaciones no tradicionales; deterioro en las importaciones; entre otros varios.

América Latina utiliza las carreteras de modo predominante, siendo nuestro país un caso extremo, casi el 90%, mientras los países industrializados utilizan mayormente otros modos de transporte, (ferrocarril, acuático, aéreo, etc.). EEUU, a pesar de que tiene tantas carreteras desarrolladas, apenas utiliza el 40% en la movilización de sus mercancías y de personas, utilizando un porcentaje casi igual en transporte ferroviario. Otros países industrializados utilizan las carreteras en menos del 55%.

El medio de transporte más utilizado para las importaciones globales de nuestro país es el marítimo, su relación valor-volumen es menor al resto de otro sistema de transporte, y menor al del terrestre, que es el medio más utilizado generalmente con Colombia. Igualmente, el transporte terrestre cobra importancia en el ámbito regional. Contamos aproximadamente con 30.000 Km de carreteras pavimentadas, cifra relativamente alta en toda América Latina, pero superada ampliamente por Argentina, Brasil y México, debido al tamaño territorial y crecimiento poblacional de estos últimos países.

Sabemos la importancia que tienen nuestras carreteras como medio fundamental del transporte, pero tenemos un sistema vial venezolano deteriorado, en estado crítico, en más de 50%, últimamente agravados por las lluvias presentadas en los últimos meses; falta de controles en altura y pesos; mantenimiento inadecuado a nuestras carreteras, aplicación incorrecta de métodos de reparación y pérdida de la geometría original de las vías; y de establecer soluciones "provisionales" que terminan por convertirse en "permanentes".

Nuestra flota de Transporte Terrestre de Carga ha disminuido, hay pocas unidades con permisos especiales requeridos de transporte de ciertas mercancías, disminución de disponibilidad de flota producto de viajes de retorno vacíos (entre el 50 a 80%). Todo esto, sumado al deterioro de flotas, primas de seguro, otros costos, ha hecho elevar los costos por km recorrido en 30% anual.
Los costos de almacenamiento tienden a incrementar al costo logístico total por efecto de las altas tasas de interés. Los niveles de inventario nuestro con respecto a los de EEUU en los almacenes representa entre 2 y 4 veces superiores.

Respecto a la demanda de servicios portuarios, las importaciones representan el 94% del volumen y 76% su valor, mientras que las exportaciones representan el 98% del volumen y 87% del valor. La evolución de la demanda de servicios portuarios es reflejo directo de la evolución del comercio exterior del país. Puerto Cabello y La Guaira son los principales puertos de importación del país, mientras que Maiquetía concentra lo esencial de las importaciones por vía aérea.

Se requiere mantener las vías existentes, terminar obras inconclusas y construir nuevas vías. Establecer programas de financiamiento para facilitar reposición de flota pesada, promover alianzas entre generadores de carga y transportistas, instrumentar bolsa de carga y de vehículos. Potenciar y desarrollar otros medios de transporte como ferrocarriles, transporte fluvial, entre otros. El permanente mantenimiento preventivo y correctivo es esencial para toda infraestructura física y logística de puertos y aeropuertos, almacenes, y vías de comunicación. Moisés Bittán

El Estado se ha convertido en el mayor competidor de los importadores

La caída de 40% de las importaciones de autos el año pasado, respecto a 2009 (año en el cual bajaron 80,4% respecto a 2008), plantea un panorama poco alentador para las empresas dedicadas a este segmento, máxime cuando tienen en el propio gobierno su más robusto competidor. De acuerdo con las estadísticas de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), las compras directas realizadas por el Estado sumaron 4.000 unidades de la marca Toyota, adquiridas directamente a la casa matriz de Japón. La gran mayoría de esos vehículos permanece almacenada en la planta de Petróleos de Venezuela en Yagua, Carabobo, a la espera de la incorporación del sistema para el funcionamiento a gas. Estas importaciones convierten al Ejecutivo en el segundo mayor importador del país, detrás de la representante de la coreana Kia, al acumular en total 25% de los autos terminados que ingresaron al país el año pasado. Adicionalmente, se sabe que en diciembre pasado realizó, a través de una marca que opera en el país, la importación de 1.000 unidades de autos desde Brasil, que fueron adquiridos por la empresa Suvinca. JH

En la actualidad, Venezuela mantiene vigentes más de 40 tratados comerciales de carácter bilateral, aparte de los acuerdos marcos, como los protocolos de la  Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Organización Mundial del Comercio (OMC), el Pacto de San José y los diferentes sistemas generales de preferencia que las naciones desarrolladas otorgan a los países en vías de desarrollo.

Mencione el país de América e incluso de África o Europa hacia donde quiere exportar sus productos y seguramente Estado venezolano habrá suscrito un acuerdo de complementación comercial e industrial con él.
De hecho, en la actualidad están vigentes más de 40 tratados comerciales de carácter bilateral, aparte de los acuerdos marcos como los protocolos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Acuerdo de Marrakech, que establece Organización Mundial del Comercio (OMC), el Pacto de San José y los diferentes sistemas generales de preferencia que las naciones desarrolladas otorgan a los países en vías de desarrollo.

En síntesis, estos acuerdos proponen reducciones significativas en los aranceles para la exportación de productos venezolanos, así como trato preferencial a las mercancías de origen nacional. De manera que por lo menos en el plano legal internacional Venezuela es un país preparado para las exportaciones.

En las Américas existen Acuerdos de Alcance Parcial con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Cuba, Trinidad y Tobago, Guyana y CARICOM, todo ello dentro del marco de Aladi.
Con algunos países europeos también se han suscrito acuerdos de alcance parcial, como el existente entre la República de Venezuela y Portugal, así como el Acuerdo Marco de Cooperación suscrito entre la Comunidad Económica Europea y los países miembros del Acuerdo de Cartagena. También se han suscrito convenios comerciales con  la República Checa, Rumania, Yugoslavia, Rusia, Polonia, Hungría, Bulgaria y Lituania.

También existen acuerdos de cooperación económica con países africanos como Argelia, Senegal y Nigeria. Así como el Acuerdo Comercial con el gobierno de Israel.

En el caso de Asia existe un acuerdo comercial con la República China y Malasia. (Ver "Cooperación multilateral").
Pero a pesar de todos estos acuerdos para convertir a Venezuela en un país exportador de productos manufacturados, agrícolas y agroindustriales, ha sido una carrera cuesta arriba.

La sustitución de importaciones ha constituido, para casi todos los países subdesarrollados, el comienzo de la industrialización. Las relaciones de dependencia llevaron a una división internacional del Trabajo, según la cual los esos países exportaban productos primarios no elaborados a cambio de la importación de productos manufacturados provenientes de los países industrializados. La mayor parte de las áreas productivas estaban vedadas mientras persistiera esa división internacional de la producción. La única forma de desarrollar una industria propia era desplazando o sustituyendo progresivamente los productos importados.

El deterioro de los términos de intercambio internacional así como la inevitable expansión del mercado interno, con la consiguiente creación de posibilidades para economías internas de escala hizo que el capital nacional y el extranjero se dedicasen hacia una producción industrial diseñada a satisfacer las necesidades de la producción industrial interna.

Valor de las exportaciones efectuadas por Venezuela, según país de destino, 
Enero Octubre 2009-2010



http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_1.png

http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_2.png
País de destino
Millones de US$ 2009
% 2009
Millones de US$ 2010
% 2010
Variación %
TOTAL
1.971      
100,00      
2.028      
100,00      
2,90      
Estados Unidos
384      
19,50      
543      
26,80      
41,30      
China
259      
13,20      
368      
18,10      
41,70      
Colombia
351      
17,80      
188      
9,20      
-46,60      
México
164      
8,30      
115      
5,70      
-29,80      
Bélgica
44      
2,20      
107      
5,30      
142,30      
Holanda
75      
3,80      
98      
4,80      
30,50      
Brasil
83      
4,20      
90      
4,40      
8,70      
Italia
54      
2,70      
46      
2,30      
-15,30      
Canadá
30      
1,50      
37      
1,80      
23,10      
Francia
7      
0,30      
32      
1,60      
367,20      
Egipto
42      
2,10      
32      
1,60      
-24,20      
España
35      
1,80      
31      
1,50      
-11,70      
Ecuador
45      
2,30      
28      
1,40      
-37,60      
Resto
397      
20,10      
314      
15,50      
-20,90      
http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_3.png

http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_4.png
Estados Unidos con una participación del 26,8% fue el principal destino de exportación durante el periodo enero octubre 2010, seguido de China con 18,1%, y Colombia con una participación de 9,2% 

Otros países con una menor participación son: México (5,7%), Bélgica (5,3%), Holanda (4,8%), Brasil (4,4), Italia (2,3%), Canadá (1,8%), Francia (1,6%), Egipto (1,6%), España (1,5%) y Ecuador con (1,4%), El resto de los países agrupan el 15,5% y tienen una participación individual inferior al 1%.

Al comparar las exportaciones no petroleras de Enero Octubre de 2010, hacia los principales destinos, con las realizadas durante el mismo periodo de 2009, se observa un aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos, China, Bélgica, Holanda, Brasil, Canadá, y Francia, y una disminución en las exportaciones hacia Colombia, México, Italia, Egipto, España, y Ecuador . 

Entre los principales destinos se tiene que. Estados Unidos con 543 MMUS$ aumento un 41,3%, China con 368 MMUS$ aumento 41,7%, Colombia con 188 MMUS$ disminuyo (46,6%), y México con 115 MMUS$ disminuyo (29,8%).


Valor de las importaciones efectuadas por Venezuela, según país de origen,
Enero Noviembre 2009-2010 

País de origen
Millones de US$ 2009
% 2009
Millones de US$ 2010
% 2010
Variación %
TOTAL......
34.304      
100,00      
28.401      
100,00      
-17,20      
Estados Unidos
9.215      
26,90      
8.679      
30,60      
-5,80      
China
3.495      
10,20      
3.118      
11,00      
-10,80      
Brasil
2.859      
8,30      
2.659      
9,40      
-7,00      
Colombia
4.170      
12,20      
1.304      
4,60      
-68,70      
México
1.284      
3,70      
1.259      
4,40      
-2,00      
Alemania
1.137      
3,30      
1.142      
4,00      
0,50      
Ecuador
512      
1,50      
779      
2,70      
52,10      
Argentina
735      
2,10      
766      
2,70      
4,10      
Italia
879      
2,60      
708      
2,50      
-19,50      
Panamá
835      
2,40      
641      
2,30      
-23,30      
España
687      
2,00      
659      
2,30      
-3,90      
Otros
8.495      
24,80      
6.687      
23,50      
-21,30      
http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_3.png

http://www.ine.gov.ve/ine/imagenes/tab_4.png


En las importaciones según país de origen para el periodo enero a noviembre 2010, Estados Unidos es el principal proveedor de Venezuela con 30,6% del total, un monto de 8.679 MM US$, presentando una disminución de (5,8%), en comparación con 9.215 MM US$ de 2009. Seguidamente se encuentra China con 11,0% de participación sobre el total importado y un monto de US$ 3.118 MM; lo que significó una disminución de (10,8%), en relación con el mismo periodo de 2009. En la tercera posición se ubica Brasil con el 9,4% de participación reflejando una disminución de (7,0%), al pasar de 2.859 MM US$ en enero noviembre de 2009 a 2.659 MM US$ en igual lapso de 2010. En cuarta posición como país proveedor se encuentra Colombia con 4,6% de participación y una disminución de (68,7%), al pasar de 4.170 MM US$, en enero noviembre de 2009 a 1.304 MM US$ en el mismo periodo de 2010. En lo que resta de las importaciones por país de origen, resaltan: México, Alemania, Ecuador, Argentina, Italia, Panamá y España, con una participación conjunta de 21% para el periodo en estudio. El resto de los países 23,5% posee una menor actividad comercial.


ROSANGELA RADA SECCIÓN ABN33CP